Más allá de acoger las actividades propias de un centro de investigación, (estancias de investigadores, reuniones de proyectos, jornadas y otros similares) la Escuela del IGOP es un proyecto que nace de la voluntad de crear un espacio universitario donde sea posible trabajar en procesos de transferencia social y construcción compartida de conocimientos útiles para una práctica transformadora: la de construir una sociedad más justa, más inclusiva y con más calidad democrática.

El proyecto está siempre en construcción. Tenemos claros los principios que nos inspiran y nuestra dedicación a la investigación y la formación. Pero eso no quiere decir que trabajamos con programas cerrados. Queremos mantenernos abiertos a todo tipo de relaciones y producciones conjuntas con todos y todas las que compartan nuestros ideales y nuestra voluntad de acción y transformación, plenamente conscientes de que esto nos obliga a desarrollar metodologías específicas: formación a partir de la práctica, investigación – acción, facilitación de intercambios, transparencia y "código abierto", metodologías y estrategias para el empoderamiento,…

¿Por qué este proyecto de Escuela?

Porque vivimos un momento crucial de cambio histórico y es necesario que las reflexiones y las visiones sobre este cambio traspasen los documentos y los debates más académicos y lleguen a todas aquellas personas y agentes sociales que quieran y puedan participar y decir la suya.

Porque queremos que el espacio académico se convierta "espacio público", y que la gente lo haga suyo de forma colectiva, para generar procesos de empoderamiento basados ​​en la construcción colectiva de conocimientos y proyectos.

Para que este proyecto tendrá sentido en tanto que seamos capaces de generar oportunidades y vínculos de trabajo con otras instituciones y organizaciones de dentro y de fuera del mundo universitario, con personas a título individual, y con nuestro entorno más cercano.

Porque debemos reconocer que para sacar adelante muchos de nuestros propósitos debemos incorporar nuevos aprendizajes, nuevas capacidades, nuevos lenguajes y nuevas metodologías que ahora no tenemos, pero que sabemos que ya se estan desarrollando en nuestros entornos; con los que nos hemos de relacionar desde la proximidad y con una clara voluntad de intercambio.

PRINCIPALES LINEAS DE TRABAJO Y PROYECTOS VIVOS

1. Centro de referencia en formación comunitaria

A través de la organización de diversos seminarios, charlas y cursos de formación, la escuela está convirtiendo en un centro de referencia en la formación para la acción comunitaria. La Escuela coordina el Master Interuniversitario en "Políticas sociales y Acción comunitaria", y todo el trabajo relacional y los vínculos que mantenemos en el territorio con administraciones, servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil, están convirtiéndose en un capital de primer orden de cara a construir una oferta de prácticas y análisis de casos altamente valorada, tanto por el alumnado, como por las universidades socias del proyecto.

2. Construcción de una oferta integral de formación en emprendimiento colaborativa.

Ofrecemos un programa integral de formación para la emprendeduría colaborativa, y lo hacemos de la mano de los agentes sociales y económicos que pueden aportar experiencia y contenido en el programa. Estamos trabajando con varias empresas, entidades y cooperativas (Labcoop -Grupo ECOS; Communia - Ateneu Candela; Movimiento Laico y progresista; CRIC; …).

3. Círculos de conocimiento

Los Círculos son espacios de reflexión abiertos a todo el mundo que, centrados en una temática determinada, promueven la reflexión compartida a partir de lecturas, presentación de experiencias, de investigaciones, etc. Tanto las personas que participan en los círculos como las que coordinan y dinamizan lo hacen de forma voluntaria. Los Círculos son experiencias de autoorganización y es a través de ellos que la Escuela se convierte en espacio público para el intercambio de conocimientos.

4. Escuela de verano del IGOP

Cada verano, entre la darrera setmana de juny i la primera setmana del mes de juliol, realizamos la escuela de verano. Un momento especial para nosotros, donde se intensifican las relaciones, se facilitan los vínculos y se generan proyectos.

5. Implicados en el barrio

Estamos en contacto con las administraciones y las entidades del barrio y del distrito (y de fuera!). Formamos parte de la comisión de lucha contra la pobreza del barrio de Can Peguera; colaboramos con las planes comunitarios del distrito y con varios servicios, equipamientos y entidades

6. Espacio público

En el darrer any, per exemple, hemos acogido a la escuela un taller de participación ciudadana organizado por el ayuntamiento de Barcelona; algunos talleres internos de la PAH, i el primer seminari de Dinamització Local Agroecològica, organitzat per l’Aliança per la Sobirania Alimentària de Catalunya i Ecologistas en Acción.

7. Una escuela de la UAB

Buscamos la colaboración dentro de la UAB de equipos de investigación e institutos que quieran compartir con nosotros esta aventura. A fecha de hoy estamos en contacto con la facultad de interpretación, donde el grupo de investigación MIRAS quiere ofrecer un posgrado de traducción e interpretación en los servicios públicos; y con el ICTA, para preparar un propuesta de formación de postgrado en dinamización local agroecológica, conjuntamente con la Alianza por la Soberanía Alimentaria de Cataluña y Ecologistas en Acción .