Asociación Lola, no estás sola: "Nos encontramos ante la invisibilización del sinhogarismo femenino"

Por Laia Roldan (Colaboradora en la Escuela del IGOP)

 

Asociación Lola, No Estás Sola

Empoderamiento de la mujer sin techo desde una perspectiva feminista y comunitaria

La Prosperidad (Barcelona)

 

 

Los cuidados, los salarios y el incremento de los precios de alquiler son las principales causas que dificultan a las mujeres acceder a la vivienda. Lola, No Estás Sola es una asociación que se creó en el año 2016 en Nou Barris para ayudar a aquellas mujeres sin un hogar digno o un lugar donde sentirse seguras para que puedan generar mecanismos de autoayuda, desde una perspectiva feminista y comunitaria. Las cifras indican que un 16% los sin techo en Barcelona son mujeres, pero desde Lola tienen claro que estos datos no son representativos y que nos encontramos ante la invisibilización del sinhogarismo femenino. ¿Cómo es posible que en un mundo donde las mujeres sufren más discriminación las cifras sólo apunten a un 16%?

 

Las principales causas del sinhogarismo femenino

Las mujeres, por el hecho de serlo, tienen más dificultades para acceder al mundo laboral, quedando relegadas en muchas ocasiones a las tareas de cuidado, además de estar peor retribuidas que los hombres. Por tanto, en una ciudad como Barcelona, con los precios de los alquileres elevadísimos, les resulta muy complicado poder pagar un alquiler de un piso entero, así que en muchas ocasiones tienen que buscar habitaciones en pisos compartidos.

Por otra parte, están las cargas familiares. Actualmente, según Clara Naya, una de las impulsoras de este proyecto, “el 80% de las familias monoparentales donde sólo hay un adulto a cargo, es una mujer ". Las tareas de cuidado a menudo implican dificultades añadidas cuando intentan alquilar una habitación.

Las mujeres que se encuentran en estas situaciones sufren el estigma de no ser una buena mujer, una victimización que luego termina transformándose en abuso y acoso por parte de muchos arrendadores.

 

http://

4x200mil Lola No Estas Sola de proyecto Libres en Vimeo.
 

¿Quién acude a Lola, No Estás Sola?

Lola, No Estás Sola trabaja con mujeres que no disponen de un techo digno o de un lugar donde sentirse seguras. Puede tratarse de personas sin-techo o que después de largos periodos en albergues, prisiones u hospitales no tienen un hogar. También hay mujeres que viven en espacios inadecuados (como locales no habitables) o inseguros (compartiendo vivienda sometidas a abusos, por parte de la pareja o de arrendatario). Estas mujeres saben que, por su condición, si terminan en la calle estarán en peor situación que los hombres y por eso se esfuerzan en buscar alternativas.

Otro problema con el que se encuentran es que cuando acuden a familiares o amigos buscando acogida ponen en peligro estas redes, o bien las rompen por las dinámicas de desgaste que implican. "Cuando una mujer termina en la calle es porque está completamente sola", afirma Naya.

 

¿Qué encontrarán las mujeres sin hogar en Lola, No Estás Sola?

Esta asociación tiene dos ámbitos de actuación. En primer lugar, cuentan con un piso donde viven cuatro mujeres que se encontraban en la calle. Desde la entidad les dan un hogar digno y adecuado, pagándoles el alquiler, los suministros de luz, gas y agua y la comida. Además, las han empadronado en la casa para tener un acceso fácil y próximo a los servicios públicos.

Por otra parte, se reúnen tres veces por semana en un local donde pueden desayunar, cambiarse y dejar sus pertenencias. Pero más allá de ser un punto de encuentro, también realizan actividades puntuales como talleres, jornadas de defensa personal, campañas para recaudar productos de higiene y cursos de formación para la intervención del sinhogarismo con perspectiva feminista, entre otras cosas.

 

Un lugar de encuentro con perspectiva feminista y comunitarista en Nou Barris

Clara Naya nos cuenta que "todas las mujeres que llegan están muy marcadas por vivencias de violencia de género". Desde Lola, No Estás Sola utilizan el feminismo como herramienta fundamental para apoderarse y que sean las propias mujeres las que elijan libremente lo que quieren hacer. Las intentan acompañar en este proceso, (de)construyéndose todas juntas a través de actividades o simplemente tomando un café, de una forma muy improvisada.

Junto con el feminismo, el comunitarismo es un pilar fundamental de Lola, No Estás Sola y el hecho de encontrarse en Nou Barris facilita el haciendo red de estas mujeres. "La asociación no se podría hacer en otro lugar que no fuera Nou Barris", afirma Naya, precisamente por las dinámicas comunitarias que facilitan participar en el territorio. Las mujeres en esta situación llegan a un punto de soledad muy grande y en este barrio tienen espacios muy diversos donde poder involucrarse y construir nuevas relaciones. Además, "en otra zona dependes más del consumo para realizar actividades, en cambio en Nou Barris hay un montón de actividades de ocio gratuitas que le permiten relacionarte con gente muy diversa."

 

Se necesitan mejores infraestructuras, formación y datos

De cara a un futuro próximo la asociación proyecta trasladarse a un local más amplio con duchas, lavadoras y diferentes zonas de actividades para poder seguir creciendo y dar más ayuda y asistencia. En función de la financiación que reciban tendrán más posibilidades de realizar todo lo que quieren y de llegar a más gente. Actualmente el 30% de su financiación proviene del Ayuntamiento de Barcelona y el resto de fondos privados.

En relación al entorno, desde Lola destacan la necesidad de hacer cursos de formación en perspectiva de género en las universidades, así como también en los Servicios Sociales, para ayudar a dar a conocer esta realidad encubierta en la que viven miles de mujeres. "Un dato macro sobre el número de mujeres que son víctimas del sinhogarismo en Barcelona" sería un primer paso para dar voz a las mujeres sin techo, aquellas que Naya define como "las invisibilizadas dentro de los invisibilizados".

 

 

http://